INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LAS TIC´S
La Asociación para la Comunicación y Tecnología Educativa (AECT, por sus siglas en inglés) define la tecnología educativa como “… el estudio y la práctica ética de facilitar el aprendizaje y mejorar el desempeño creando, usando y administrando procesos y recursos tecnológicos apropiados” (2008, p. 1). El propósito esencial de la tecnología educativa es facilitar el aprendizaje, entendido este último como un cambio duradero en el desempeño o potencial del individuo; sus orígenes se remontan a los recursos audiovisuales generados hacia finales del siglo XIX (Robinson, Molenda y Rezabek, 2008).
Molenda y Boling (2008) refieren la evolución de la tecnología educativa desde los documentales informativos mudos de inicios del siglo XX, pasando por las películas para el adiestramiento militar masivo durante las grandes guerras, la masificación de transparencias y filminas escolares en la década de 1960, los recursos cuidadosamente fragmentados y catalogados con manuales suplementarios para su integración al aula durante las últimas tres décadas del siglo XX, y aún frecuentes en los salones de clase del siglo XXI, hasta la gran variedad de recursos digitales y tecnológicos de la primera década del siglo XXI. Por lo tanto, desde los estudios realizados en los años 1920 se ha identificado cómo la efectividad de cada tecnología educativa depende no sólo de su calidad, sino del uso adecuado dado por los maestros; es decir, las “teorías y las prácticas relacionadas que proporcionan a los estudiantes las condiciones y recursos apropiados para su aprendizaje” (Molenda, 2008, p. 142).
La tecnología educativa siempre ha tenido un especial interés por las nuevas tecnologías (Molenda y Boling, 2008; Robinson et al., 2008). Hacia mediados de los años sesenta, por ejemplo, surge la instrucción programada organizada alrededor del modelo estímulo-respuesta conductista, la cual converge en el desarrollo de la informática en la instrucción asistida por computadora (CAI, por sus siglas en inglés). Estas nuevas tecnologías demostraron cómo es posible mejorar los resultados de los alumnos en los exámenes mediante el manejo cuidadoso de los estímulos, las respuestas y consecuencias durante el aprendizaje (Condie, 2007; Molenda y Boling, 2008; Jones et al., 2004; Kozma, 2003; Robinson et al., 2008). De acuerdo con Molenda y Boling (2008), dado su modelo de avance y retroalimentación personal, éstas son consideradas las primeras tecnologías educativas centradas en el estudiante.
La tecnología educativa evolucionó dramáticamente a mediados de los noventa con el advenimiento de la World Wide Web (WWW), con la introducción de los navegadores de fácil utilización y la propagación del Internet. Con el mandato de introducción de computadoras e Internet en las escuelas de Estados Unidos.
¿QUÉ SON LAS TIC'S?
Para entender las TIC, primero hay que precisar qué se entiende por tecnologías de la información. La Information Technology Association of América (ITAA) las define como “el estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte y administración de los sistemas de información basados en computadoras, en particular sus aplicaciones de software y hardware” (2009, p. 30), así como el “uso de las computadoras electrónicas y sus programas para la conversión, almacenamiento, procesamiento, transmisión y seguridad sumados a los medios de comunicación que ofrecen” (2009, p. 30). Las TIC congregan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
Desde la década de 1970 se identificaron características de las TIC compatibles con principios pedagógicos prometedores que promueven un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno. De acuerdo con Molenda y Robinson (2008), una manera en que las TIC impulsan a los estudiantes es mediante su filosofía de diseño centrado en el usuario. A partir de entonces, potenciada por la revolución de WWW en los noventa, surgen aplicaciones educativas con TIC innovadoras apoyadas en la psicología cognoscitiva y enfoques constructivistas como el aprendizaje basado en proyectos (PBL), aprendizaje basado en problemas (ABP), actividades didácticas propias de la Red (WebQuest) y otras prácticas orientadas a la exploración e investigación, en las que interactividad, multimedia e Internet promueven con éxito el aprendizaje significativo, así como el desarrollo de competencias y habilidades (Molenda, 2008; Jones et al., 2004; Kozma, 2003; Robertson, 2003).A menudo, estos diseños innovadores combinan TIC con prácticas colaborativas en las que el maestro toma el papel de “facilitador” del aprendizaje y modera el trabajo colaborativo entre los estudiantes.
La integración de las TIC a la educación media superior es deseable no sólo por su naturaleza interactiva centrada en el estudiante, sino porque también ofrece acceso casi inmediato a información, medios (multimedia) y posibilidades de comunicación ilimitadas. Además, por ser las TIC el medio preferente de los jóvenes para realizar sus quehaceres, incrementa la productividad y motivación de los estudiantes (Barbour, 2007; Mathiasen, 2004; class=SpellE2>Mouza, 2008; Neurath et al., 2006), y promueve habilidades de adquisición y procesamiento de la información, competencias para el éxito universitario y profesional (Mathiasen, 2004; Kozma, 2003; Mouza, 2008; Wighting, 2006).
LAS TIC'S EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ¿COMO SE UTILIZA?
Torres por su parte (2011) menciona que expertos como Castells (1997), Coll et al. (2008) y Guarro (2005) consideran que el impacto de las TIC y la Internet van en aumento, influyendo considerablemente en nuevos paradigmas de formación y aprendizaje, indispensable para la actualización en todos los aspectos, mismos que contribuyen a configurar otras formas de interacción y mediación entre actores educativos y el conocimiento en el aula.
El uso y la apropiación de las TIC es un tema actual e importante cuando hacemos referencia a la innovación educativa y a la mejora continua de la calidad en los centros escolares. Esta integración y uso de las TIC es parte de una tendencia global de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información, en que las escuelas y todos los niveles educativos se ven de alguna manera envueltos, unos más y otros menos, ante una presión cultural y social que los obliga a participar en ello para mejorar los procesos educativos de enseñanza- aprendizaje. (Zenteno, 2011)
El maestro que no emigre a lo digital, aunque siga con el derecho de usar estrategias de aprendizaje analógicas, no estará a la altura de las demandas que la globalización y el propio entorno social.
JUEGOS INTERACTIVOS
CONCLUSIÓN
La integración de las TIC´s en educación media superior ha generado un gran impacto en la forma en que se imparte el conocimiento, de igual manera es lo mismo en los otros niveles educativos. Esto se debe a que las TIC´s han mejorado la accesibilidad a recursos educativos de alta calidad, ya que permite a los estudiantes accedan a estos recursos y tengan las herramientas para mejorar su educación.
BIBLIOGRAFÍA
- Bautista, A. y Alba, C. (1997) "¿Qué es Tecnología Educativa?: Autores y significados”, Revista Píxel-bit, nº 9, 4.
- Barcelona: Paidos. TIC - 7 de 7 Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario
- Zenteno Arcira, Alfredo ,Montera Gutiérrez, Fernando J. integración y apropiación de las Tic en los profesores y alumnos de educación media superior. Apertura (Guadalajara, Jalisco.), vol. 4 , num. 1, 2011,pp. 5-10. Universidad de Guadalajara México.



%204.33.00%E2%80%AFp.m..png)
